Menú Principal
18 de mayo de 2018

Completo equipo interdisciplinario se encarga de la rehabilitación de más de 100 pacientes a la semana

 “Esto significa un incremento en la cobertura de atención en un 40% más en comparación al año 2017 en el antiguo establecimiento”, dijo Tania Marileo, Kinesióloga Supervisora Encargada de la Unidad de Rehabilitación Cardíaca.

La Unidad de Rehabilitación Cardíaca logró conformarse con un equipo completo y multidisciplinario en enero del 2018 y al mismo tiempo se benefició de la obtención de equipamiento de última tecnología en las nuevas instalaciones gracias a un proyecto presentado al Gobierno Regional, financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) y aprobado por el Consejo Regional, que permite rehabilitar y ver el funcionamiento del corazón minuto a minuto.

La Unidad de Rehabilitación Cardiaca entrega atención a todos los pacientes con enfermedades al corazón y/o que hayan sido sometidos a alguna cirugía al corazón, lo que permite evitar complicaciones post cirugía o post alta, simultáneamente permite hacer un seguimiento de manera ambulatoria, por lo tanto cualquier complicación en un paciente, es asistida en esta Unidad, lo que evita la rehospitalización o la consulta de urgencia.

Tania Marileo Poblete, kinesióloga encargada de la mencionada unidad, manifestó que “los beneficios que tienen nuestros usuarios, son poder acceder a control con profesionales y técnicos altamente capacitados y especializados en enfermedades cardiovasculares; nuestros pacientes pueden acceder a control con Enfermera, Psicóloga, Nutricionista, Kinesiólogos, además de Técnicos en Enfermería; quienes brindan una atención de calidad y hacen que el proceso sea seguro.

La iniciativa de crear esta unidad nació del Dr. Javier Labbé Zúñiga, médico Jefe de Pabellón Cardiovascular y además actualmente Jefe de la Unidad de Rehabilitación Cardiaca. Esto parte como un programa piloto iniciado en agosto del año 2015 con implementos básicos además de un kinesiólogo y una técnico en enfermería. Con el transcurso de los años se fueron sumando más profesionales dada la alta complejidad de los usuarios. Y es, a principios de este año que se logra sumar una Nutricionista y Kinesiólogos completando el equipo de Rehabilitación Cardiaca.

Los pacientes que acceden a la rehabilitación en esta unidad son todos los que tengan alguna enfermedad cardíaca sea coronaria, valvular, etc. Que hayan sido sometidos a cirugía cardiaca, que hayan sufrido algún infarto o aquellos con insuficiencia cardíaca.

Testimonios:

Son 3 meses de rehabilitación los que lleva Guillermo Diaz de 62 años, que antes de incorporarse al programa había sido sometido a un doble recambio valvular, más otras tres operaciones en donde le implantaron un dispositivo eléctrico para mejorar la función de su corazón. Don Guillermo en su última cirugía quedó con un corazón muy limitado, casi funcionando mecánicamente, antes de la rehabilitación consultaba constantemente los servicios de urgencia teniendo que ser hospitalizado por descompensaciones todos los meses. Pero él no se rinde a la vida, ingresó a rehabilitación en febrero de este año y desde entonces no ha sufrido nuevas rehospitalizaciones. Don Guillerno lucha todos los días por mejorar y con ayuda de la rehabilitación le es más fácil.

“La ayuda que recibimos acá es profesional, personalizada, que cada uno de los que estamos acá, tiene un agradecimiento y una satisfacción por venir, yo pienso que la mayoría de las personas que estamos acá amamos la vida, no importando la edad. Esto ha mejorado mucho mi calidad de vida, de cómo me encontraba la última vez, estos funcionarios se entregan a través de su profesión, ojalá muchas personas lo vieran”, dijo Guillermo Díaz.

Otro testimonio es el de Pablo Araya, de 59 años, profesor de música de la comuna de María Elena, quien debió someterse a una intervención quirúrgica tras un infarto, él fue uno de los últimos en estar en la rehabilitación del hospital antiguo.

Respecto  de cómo la rehabilitación le ha sido beneficiosa comenta que “encuentro que está todo marchando bien con mi rehabilitación, ya que  todo esto es un trabajo complementario respecto a mi corazón, como la alimentación y todo lo que implica, ahora tengo una vida más familiar, paso más tiempo con mis nietos,  estoy apreciando la nueva la vida que se me dio, me siento bien, ya no tengo ese cansancio que tenía antes para caminar, respiro mucho mejor, estoy haciendo caso de todas las instrucciones que me dan aquí en rehabilitación, ya no me canso tanto como antes y  emocionalmente me he superado, estoy muy agradecido”.

Equipo interdisciplinario:

El Dr. Javier Labbe, Médico Jefe de la Unidad de Rehabilitación Cardiaca explicó que “para mí la rehabilitación es un eje fundamental para la recuperación de nuestros enfermos cardio-quirúrgicos. Es un pilar básico tan importante como dejarle el tratamiento para la presión y para el colesterol”.

Agrega que “es una terapia no medicamentosa muy efectiva que ha probado disminuir la mortalidad de los enfermos cardiovasculares. Actualmente existe toda una exploración en los pacientes con insuficiencia cardiaca en los cuales estamos instalando dispositivos eléctricos, manejamos sus valvulopatías, tratamos sus arritmias y si no rehabilitamos, nada de lo que hacemos serviría”.

Es enfático en señalar que es muy importante tener a los pacientes psicológicamente aptos, readaptarlos a esfuerzo y que realicen ejercicio físico con los kinesiólogos, mantener la adherencia al tratamiento en los horarios establecidos, asistir a control con la enfermera, hacer un cambio en los hábitos alimenticios, tal como sugiere la nutricionista. “La rehabilitación cardiaca es una unidad muy importante para el pabellón de cirugía cardíaca de nuestro hospital y la ventaja es que tenemos profesionales altamente capacitados”, recalca el especialista.

Carolina Millán, nutricionista de la unidad manifestó acerca de sus funciones, “el objetivo a lograr es mantener un peso normal en los pacientes, que puedan subir o bajar de peso según corresponda, también mi propósito es ayudar a corregir los niveles de grasas en sangre, como el colesterol, los triglicéridos, etc., Educamos, facilitamos y favorecemos una alimentación cardiosaludable. Elementos claves que evitan nuevos eventos cardiovasculares en nuestros pacientes”.

Belén Verdejo Fredes,  Psicóloga, “lo primero que se realiza es una evaluación  para pesquizar  factores psicopatológicos de riesgo cardiovascular; como el estrés, la ansiedad, la depresión, y duelos no elaborados entre otros, factores que generan en los pacientes; aumento de la frecuencia cardiaca (o del corazón), aumento de la presión arterial e incluso pudiendo generar infartos. Por ello, nuestro objetivo es disminuir o eliminar esos factores psicopatológicos de riesgo cardiovascular, que permitan mejorar la calidad de vida, disminuir la rehospitalización,  y sobretodo disminuir la mortalidad de nuestros pacientes a nivel regional”.

Irene Stavros, Enfermera explica que “la atención de enfermería es el principal proveedor de educación en cuidados, tanto en la atención intra hospitalaria como extra hospitalaria y por lo tanto mi objetivo principal es la mejora del autocuidado de las personas con patologías cardiovasculares, ya que los pacientes que se implican en su cuidado y tratamiento y se adhieren a la medicación, mejoran su supervivencia y disminuyen los reingreso hospitalario”.

En tanto, Claudia Aravena, técnico en enfermería, manifestó “mi función es muy directa con los pacientes, soy la que asiste a los pacientes que ingresan o vienen a control, agendo sus horas de manera de coordinar que todos los pacientes sean atendidos por todos quienes componen nuestra unidad, nos encargamos de sus exámenes y de hacer que los pacientes tengan continuidad en su tratamiento tanto los que viven aquí en Antofagasta como los de otras ciudades. Controlamos sus signos vitales tanto a su llegada como al término de sus sesiones o controles y mi función más importante es poder dar la bienvenida para que se sientan cómodos, para que tengan adherencia a la rehabilitación y así mejoren su salud”.

Tania Marileo, explicó sobre su función y la del resto de sus compañeros kinesiólogos “nos encargamos de mejorar la función cardiorrespiratoria y motora. Nuestros kinesiólogos abordan a los pacientes desde la etapa de hospitalización, ya sea en la Unidad de Cuidados Intensivos Coronaria y en Cuidados Medios Cardiológicos trabajando día y noche por los pacientes, lo que sumado a la atención otorgada de manera ambulatoria en nuestro gimnasio, logra restablecer la función física y cardiorrespiratoria, permitiendo junto a la labor del resto de los integrantes del equipo, mejorar la calidad de vida y la sobrevida de nuestros pacientes cardiovasculares”.

“Sin duda, un equipo humano y de atención que ha cambiado y cambiará la calidad de vida de los pacientes aumentando sus posibilidades de recuperación y reinserción en sus labores diarias o cotidianas, avances que nuestros usuarios, tal como señalan, valoran”, finaliza diciendo el Director (s) del Hospital Regional de Antofagasta, Dr. Francisco Bueno Natusch.