
Expertos Internacionales de Energía Atómica evaluaron Unidad de Medicina Nuclear del HRA
- El Organismo Internacional de Energía Atómica se preocupa de la mejora continua de las unidades de medicina nuclear y esta evaluación se ha hecho en todo el mundo.
“Vivimos en una ciudad donde el tema
oncológico y los exámenes de medicina nuclear son fundamentales para nuestro
funcionamiento, la certificación del equipo de energía atómica es muy valiosa”
comentó la doctora e infectóloga del Hospital Regional “ Dr. Leonardo Guzmán”
de Antofagasta, Yocelyn Castillo Blanco, quien recibió al Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), equipo de experto provenientes
de México, Uruguay, Brasil e Italia que llegaron
con el objetivo de evaluar el trabajo de las unidades de medicina nuclear.
La jefa de Medicina Nuclear, Alejandra Muñoz Meynet, expresó que “En nuestro país de los 30 centros que existen el Hospital de Antofagasta es el cuarto en el cual se realiza la auditoría. Somos pioneros en el Norte de Chile”.
“Nosotros somos una Unidad de Apoyo Diagnóstico. Lo que evaluará la comisión es que nuestros procedimientos de exámenes como a su vez algunos tratamientos con yodo en cáncer de tiroides se hagan de la manera más eficiente y con la calidad que se requiere. Nos calificaran en todos los ámbitos desde los rrhh, equipos, protección a radiación, seguridad de pacientes, entre otros. Debemos ir perfeccionándonos en el tiempo y solicitar requerimientos según la evaluación que determine la OIEA.”, manifestó Muñoz.
“Este es un hito importante para nosotros, porque es una certificación internacional con respecto a la calidad de atención en medicina nuclear que realizamos en nuestro centro asistencial, han estado toda la semana trabajando para revisar nuestros procesos, haciendo un informe para las mejoras que tengamos que hacer con respecto a esta área.”, comentó la doctora Yoselyn Castillo, infectóloga del Hospital Regional.
Herlinda Vera Hermosillo, jefa de Medicina Nuclear del Hospital Infantil de México Federico Gómez, con más de 40 años de experiencia en el tema, dijo en el centro de salud forman especialistas pediatras, técnicos y enfermeras. “La medicina nuclear, tiene subespecialidades como cardiología, oncología, neurología y pediatría es el gran apoyo diagnóstico para médicos especialistas, porque ese profesional colabora en el diagnóstico, seguimiento, valoración de tratamiento, a través de imágenes que son funcionales a diferencia de los rayos x que son anatómicos”.
Agregó que “es prioritario contar con estos profesionales señala Vera, además de contar con un equipo PET/CT (puede detectar si un tumor cancerígeno es maligno o benigno) lo que facilitará mucha información a los médicos clínicos”.

Ana Rey, docente de la Universidad de la República, responsable del área de Radiofarmacia en Uruguay. Hace 30 años se dedica a investigar, además de efectuar docencia en este ámbito. “Dentro de la preparación de la sustancia radioactiva que se va a utilizar para los diagnósticos genera gran importancia la radio farmacia que ha tenido una gran evolución en los últimos años. Desde el organismo de Energía Atómica se busca que los servicios de medicina nuclear empiecen a dar más preparación y a la dispensación del radiofármaco para que sus estudios tengan la calidad diagnóstica que se necesita”, concluyó.