Menú Principal
17 de marzo de 2021

ESPECIALISTA DEL HRA: ÚNICO CHILENO INVITADO A SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE PIE DIABÉTICO ORGANIZADO POR LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

El Dr. Francisco Salvador, infectólogo del Hospital Regional de Antofagasta y encargado del Policlínico Pie Diabético del mismo centro asistencial, fue el único especialista chileno invitado al Simposio Internacional sobre Pie Diabético organizado por la Universidad Complutense de Madrid y llevado a cabo el pasado 12 de marzo de 2021.

En el prestigioso evento médico internacional, Salvador formó parte de un selecto grupo de médicos internacionales, especialistas en pie diabético, quienes analizaron distintos casos, avances y nuevas alternativas de tratamiento para esta patología.

De acuerdo con el Dr. Francisco Salvador, en el simposio pudieron exponer un estudio en el que participa el especialista junto a otros profesionales del Hospital Regional de Antofagasta, el Departamento de Ciencias Farmacéuticas de la Universidad Católica del Norte y la Universidad de Antofagasta, que consiste en presentar algunos casos de osteomielitis (infección de los huesos) en pacientes con pie diabético.

Según los casos analizados por el grupo de investigación antofagastino, se han detectado grupos de bacterias y gérmenes que se hacen resistentes a la aplicación de fármacos antibióticos, lo que los ha llevado a plantear nuevas alternativas de tratamientos y antibióticos, concentrados en identificar y atacar dichas bacterias o gérmenes focalizados, evitando la reacción en cadena de otras bacterias que podrían generar la resistencia a los medicamentos, dificultando el éxito de los tratamientos aplicados. El proyecto es financiado por el Gobierno Regional de Antofagasta a través de la iniciativa FIC-R BIP 40013416-0.  Los resultados obtenidos, hasta ahora, les han permitido realizar nuevos estudios como, por ejemplo, análisis de la Metagenómica, que consiste en estudiar el material genético (ADN y ARN) de las muestras clínicas de bacterias presentes en pie diabético, con el objetivo de identificar todos los microorganismos presentes e inferir los fenotipos de resistencia a los distintos fármacos y evitar aplicar estos medicamentos para que no se active la resistencia.

Salvador explica que en la actualidad, el principal centro asistencial de la macrozona norte del país trata aproximadamente 200 casos anuales de pie diabético, y en gran medida, la osteomielitis por pie diabético se constituye en una de las principales causas de amputación, por tanto, el avance que se pueda generar en controlar los casos graves de osteomielitis en pie diabético impactará positivamente en la reducción de amputaciones que se deban realizar debido a esta enfermedad, tomando en cuenta que las amputaciones menores (del tobillo a las extremidades) tienen una sobrevida superior a los 5 años; mientras que las amputaciones mayores (sobre los tobillos) tienen una sobrevida en promedio de 2 años.

Asimismo, el internista e infectólogo del Hospital Regional, expresó tener altas expectativas por el desarrollo de estos estudios, ya que a su juicio “el tratar el pie diabético de forma agresiva y con técnicas mucho más avanzadas, permitirá disminuir la mortalidad de pacientes diabéticos que estarían condenados a muerte sin un tratamiento adecuado”.  En este ámbito, Salvador recuerda que desde el año 2015, Antofagasta fue la segunda región del país con mayor reducción de amputaciones por pie diabético en el país, lo que llevó al Ministerio de Salud a apoyar de forma más cercana los modelos de tratamientos que se aplican en la región.