
“DURANTE LA PANDEMIA TUVIMOS UNA ADECUADA DISTRIBUCIÓN DE MEDICAMENTOS A PACIENTES CON VIH/SIDA EN EL HRA”
Este 01 de diciembre se conmemora mundialmente el Día de la lucha contra el SIDA. Por este motivo, desde el Hospital Regional de Antofagasta se realizan diversas actividades educativas y de capacitación para ayudar a combatir esta enfermedad y también minimizar la estigmatización que aún sufren algunos pacientes.
Francisco Salvador, médico internista y subjefe de Infectología del HRA, explica que, durante el peak de la pandemia por Coronavirus, el establecimiento sanitario diseñó un plan para mantener el control y distribución de medicamentos a pacientes con VIH. “A pesar del difícil momento que se vivió, tuvimos buenos resultados desde el punto de vista que registramos baja inasistencia de pacientes que quedaran sin control. Hubo una adecuada distribución de medicamentos y fue muy bajo el porcentaje de pacientes que perdieron algún control”.
Sin embargo, Salvador señala que, en paralelo, han detectado muchos casos de pacientes que viven con VIH que desconocían su condición y llegaron al control ya con la enfermedad en etapa avanzada, es decir, en etapa de SIDA. “Estos pacientes han sido un tema difícil de manejar porque nunca antes habíamos tenido tantos casos descompensados por VIH. Son pacientes que desarrollan neumonías graves, compromisos neurológicos u otras enfermedades que aparentemente eran banales, pero que terminaron siendo parte de la constelación de síntomas y consecuencias del VIH”. Además, el especialista indicó que en estos casos, el confinamiento generó una consulta tardía y por ende las complicaciones anteriormente descritas.
En otra perspectiva, el subjefe de Infectología del Hospital Regional de Antofagasta, acotó que en el centro asistencial tienen también muchos pacientes que viven con VIH que se mantienen bajo tratamiento y tienen buenas perspectivas de vida similares a las de una persona sin VIH, varios de ellos incluso han sido pacientes por más de 20 años y se mantienen en buena condición de salud. “El VIH necesita que se conozca su condición de portador. Sin eso no podemos dar un diagnóstico y tratamiento efectivo. Hoy existen medicamentos que son muy bien tolerados y con bajos efectos secundarios, pero todo esto también depende de la adherencia a los tratamientos, de tener conciencia de la enfermedad y del autocuidado personal y hacia los demás. Si tenemos un diagnóstico precoz, no vamos a manifestar ninguna de las enfermedades propias del SIDA. Incluso, con tratamiento adecuado y personalizado, la mayoría de los pacientes solo necesitan 1 pastilla al día”.
Finalmente, algunas matronas que conforman el equipo de atención de la Unidad de Atención y Control en Salud Sexual (UNACESS) del HRA, entregaron otras recomendaciones que consisten en:
-Realizar exámenes que permitan prevenir el VIH y otras ITS como Sífilis, Hepatitis B y C y Gonorrea.
-Utilizar correctamente el preservativo en cada relación sexual, sea anal, vaginal u oral.
-No usar ni compartir jeringas durante el consumo de drogas endovenosas
-Utilizar profilaxis preexposición que implica tomar un medicamento especifico contra el VIH todos los días para reducir el riesgo de contraer el virus.
-Limitar el número de parejas sexuales y hacerse pruebas para otras infecciones de transmisión sexual que pueden estar presentes sin tener síntomas, y que favorecen de manera más rápida la adquisición del VIH.
