
DÍA MUNDIAL DEL RIÑÓN: 1 DE CADA 10 PERSONAS PUEDE PADECER ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA
Este 9 de marzo se conmemora a nivel mundial el Día del Riñón bajo el lema “enfermedad renal crónica, el asesino silente”, campaña con la que se busca generar conciencia acerca de esta patología.
Carolina Peralta, nefróloga infantil del Hospital Regional de Antofagasta, explicó que, según estadísticas oficiales, 1 de cada 10 personas puede padecer enfermedad renal crónica (ERC) sin siquiera saberlo. En este contexto, la especialista entregó algunas recomendaciones de prevención que consisten, principalmente, en atender algunos comportamientos y/o patologías que pueden gatillar el desarrollo de una enfermedad renal crónica.
“La idea de prevenir es poder cuidarnos antes de siquiera experimentar algún síntoma de daño renal. En adultos, las principales causas de enfermedad renal son la hipertensión arterial, diabetes y obesidad. En consecuencia, cuando estas tres enfermedades se conjugan, el deterioro de la salud renal puede iniciarse”, explicó la Dra. Carolina Peralta.

Según la médico especialista del Hospital Regional de Antofagasta, es importante que todos los ciudadanos conozcan las principales funciones de los riñones. “Estos órganos no están solo para fabricar orina sino que ayudan a depurar la sangre de sustancias de desecho y regulan la presión arterial. En el caso de los niños, es trascendental que los padres acudan a los controles prenatales a fin de detectar a tiempo cualquier malformación congénita del riñón y de la vía urinaria, y durante el embarazo, cuidar de no desarrollar diabetes gestacional, entre otras patologías”, señaló Peralta.
De igual forma, la nutricionista Carla Manriquez, advirtió que los nutricionistas forman parte del equipo multidisciplinario de atención a pacientes con enfermedad renal. “Nosotros consultamos a los pacientes sobre los alimentos que consumen regularmente y cuáles les gustaría consumir. También evaluamos los exámenes bioquímicos de cada paciente a fin de detectar fallas en la función renal, revisión de electrólitos, lo que incluye calcio, fósforo, potasio y cloro, entre otros, además revisamos si hay edemas o si se presenta anuria, que es la ausencia de producción y eliminación de orina”, apuntó Manriquez.
Además, la nutricionista añadió que todas estas revisiones nutricionales permitirían un adecuado diseño e implementación de régimen de alimentación específico para cada paciente. “Esto nos ayuda a determinar los adecuados requerimientos nutricionales según los electrolitos afectados, lo que forma parte de un exhaustivo control dieto-terapéutico en todas las etapas del paciente, incluyendo la fase diálisis”.

Finalmente, las profesionales del Hospital Regional de Antofagasta relataron que, específicamente en el centro de salud es bastante frecuente encontrar casos de malformaciones congénitas de la vía urinaria y riñón durante las ecografías. Ante estos casos, la Dra. Peralta insistió en la importancia de cuidar integralmente la salud y garantizar un buen funcionamiento de los riñones ya que estos órganos cumplen un rol vital para la vida y su desempeño natural nunca podrá igualarse a los tratamientos alternativos como diálisis, aunque en la actualidad éstos sean de alta calidad y tecnología.
