ALIANZA ENTRE LA UA Y EL HRA FORTALECE LA ATENCIÓN EN SALUD MENTAL Y LA FORMACIÓN DE NUEVOS ESPECIALISTAS
En el Hospital Regional de Antofagasta (HRA), cada día se escriben nuevas historias en torno al cuidado de la salud mental. Allí, un grupo de estudiantes del programa de formación de especialistas en Psiquiatría Adultos de la Universidad de Antofagasta (UA) acompaña, aprende y aporta al bienestar de pacientes que enfrentan crisis emocionales, bajo la guía de sus docentes y psiquiatras supervisores.
La experiencia forma parte de una alianza asistencial-docente que busca no solo fortalecer la atención en salud mental en la macrozona norte, sino también contribuir a disminuir la brecha de especialistas en el sistema público, una realidad que afecta con fuerza a regiones como Antofagasta.
UN COMPROMISO CON LA SALUD MENTAL
La doctora Marcela Silva, psiquiatra del HRA y docente del programa, recuerda que este proyecto nació en 2020 como fruto de la colaboración entre la Universidad de Antofagasta, el Servicio de Salud y el Gobierno Regional, con la misión de revertir la escasez de profesionales en salud mental. “Actualmente formamos la sexta generación de becados, muchos de los cuales ya aportan en la red pública del norte del país”, señaló.
Para la doctora Jahaira Saltos Medranda, jefa subrogante de la Unidad de Psiquiatría del HRA, la presencia de los futuros especialistas ha sido esencial. “Contamos con una alta demanda y ocupación total de camas, tanto en adultos como en población infantil. La participación de los becados refuerza la atención, acompaña a nuestros equipos clínicos y genera un aprendizaje bidireccional”, comentó.
Entre esos nuevos rostros están Fernando Sevilla Quezada y Javier Barra Moya, ambos residentes de primer año. “Pensé que la adaptación sería más difícil, pero el trabajo colaborativo ha sido muy grato y nos motiva a seguir creciendo”, relató Sevilla. En tanto, Barra destacó que “la experiencia en el Hospital Regional ha sido enriquecedora, un entorno donde la salud mental tiene una relevancia enorme y donde cada paciente nos enseña algo nuevo”.
DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES PARA EL FUTURO
El doctor Pedro Usedo López, subdirector médico del Hospital Regional de Antofagasta, explica que la falta de especialistas es un problema nacional, pero con impacto mayor en regiones extremas. “Tenemos áreas con escasez crítica: geriatría, nutrición, reumatología o medicina física y rehabilitación. La lista de espera refleja esa realidad”, afirmó.
Frente a este escenario, el HRA ha impulsado distintas estrategias, como la compra de servicios a especialistas externos y la colaboración con universidades, buscando fortalecer la formación local. “Los programas de especialización, como el de Psiquiatría, son esenciales porque no solo aportan profesionales capacitados, sino también vocaciones que pueden arraigarse en la región”, enfatizó el Dr. Usedo.
Desde el ámbito académico, la doctora Perina Bencina Campos, psiquiatra del Hospital Clínico de la Universidad de Antofagasta, valoró la sinergia entre ambas instituciones. “El Hospital Regional es un espacio clave para la formación. Aquí los futuros psiquiatras enfrentan casos complejos y aprenden de profesionales con trayectoria. Este trabajo conjunto impacta directamente en la comunidad”, afirmó.
Al cierre, los profesionales coinciden en un mismo mensaje: pedir ayuda no es un lujo, es un acto de cuidado y responsabilidad. Con esa convicción, el HRA y la UA fortalecen día a día una alianza que no solo forma especialistas, sino también esperanza.








